¿El amor es ciego?

Cuando nos enamoramos, el área del cerebro que se relaciona con el miedo y la alerta se desactiva, incluso el área de toma de decisiones. Te centras en lo que te gusta y dejas de lado lo que te desagrada. ¿Aquí te suena esa frase que dice, “El amor es ciego”?

Helen Fisher es antropóloga y neurobióloga estadounidense. Es una de las más reconocidas investigadoras en la biología del amor y la atracción. En 2004, en su libro Porqué amamos: Naturaleza y química del amor romántico, Fisher concluye que el cerebro humano ha desarrollado tres sistemas cerebrales en las relaciones de pareja: el amor romántico, la atracción sexual y el apego. Así que de acuerdo con la autora, “El amor puede comenzar con cualquiera de estos sentimientos y puede explicarse a través de las conexiones de nuestro cerebro”

Helen analizó muestras de estudios cerebrales de hombres y mujeres. Eran 32 personas locamente enamoradas, de las cuales 17 eran bien correspondidas y 15 se encontraban despechadas. Todos ellos fueron escaneados por Resonancia Magnética. 

Durante el escaneo se aprecia que el amor romántico activa una ruta cerebral muy básica o primitiva. De hecho, las áreas que se estimulan están muy cerca de las zonas que también estimulan la sed y el hambre. Esta es una razón por la cual, este sistema se puede activar al instante en el momento adecuado, en el lugar adecuado y con la persona que encaja en tu “mapa del amor”. 

¡¡Entonces peligro, caes enamorado!! Por esta razón el amor romántico está caracterizado como un impulso, más que una emoción o cúmulo de emociones. 

Los circuitos cerebrales del apego en cambio, tardan mucho más en establecerse. Tienes que conocer mucho más a la persona, pues en un promedio de 17 meses las personas comenzaban a desarrollar cariño o apego y activaban zonas de su cerebro que hasta entonces podían registrarse en la Resonancia Magnética. Los sentimientos que reflejan más el apego son la confianza, la seguridad, el respeto y un profundo sentimiento de vínculo. Cuando sientes algo parecido a una conexión cósmica, entonces comienzas a desarrollar el apego, algo que con el tiempo podría irse desarrollando.

Pero como todo, esto también puede tener sus complicaciones. El sexo casual, no es tan casual como parece. Con el orgasmo tienes una inyección de oxitocina y vasopresina, que están asociadas al apego. Es por eso que sientes esa sensación de unión cósmica con alguien después de hace el amor y se convierte en tu persona especial.

Y si se estaban preguntando, ¿El Alma Gemela entonces dónde queda? A esto Fisher también responde… “Me imagino que cuando la gente habla de alma gemela, sienten que tienen los tres sistemas cerebrales básicos funcionando casi todo el tiempo. Un profundo sentimiento de vínculo, una enorme sensación de confianza, un sentido cósmico de respeto y unión por la otra persona… Pero también los miran y les parece sexy ese rizo que les sale en el pelo. Y sienten un amor romántico hacia ellos. Probablemente, ahí es cuando de verdad sientes que tienes un alma gemela. Otros dirán que una alma gemela es alguien en quien confías de verdad. La confianza tiene que ser parte del alma gemela, según mi opinión.”

Independientemente del sistema de amor con el que te identifiques, ahora el amor puede ser científicamente explicado y cada persona es responsable de como expresarla. Identificando estos sistemas quizá podremos acercarnos a una forma de amor más consciente y más desmitificada. Después de todo, el amor nos inspira y hace girar nuestro mundo, o no? 

  • 2019, Amor a Primera Vista: ¿Qué dice la ciencia?, Entrevista El Pais BBVA
  • 2006, Ted Talks. Helen Fisher nos habla del porque amamos y engañamos
  • 2004, Fisher Helen. Porqué amamos: Naturaleza y química del amor romántico

Comparte este artículo

Facebook
Telegram
WhatsApp
Threads
Email
LinkedIn

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *